Más inseguridad y más armas: el círculo de la violencia en México
- Fuente: CONACYT
- 27 dic 2018
- 4 Min. de lectura
Ciudad de México.- Setenta por ciento de la población mexicana considera que vive en una ciudad insegura, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los resultados de esta reciente encuesta (septiembre 2018) revelan que a nivel nacional, de 38 por ciento de los hogares en áreas urbanas, al menos uno de sus miembros fue víctima de los delitos de robo o extorsión, cifra que aumenta en regiones como la Ciudad de México y Puebla, por ejemplo.
El panorama ha llevado a que cada vez más personas consideren necesario tener un arma de fuego en casa que, muchas veces, es adquirida de manera ilegal. En México, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos considera legal poseer armas de fuego para la seguridad y defensa legítima, siempre y cuando se manifieste y registre el o los objetos en cuestión ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la única autoridad en el país que fabrica, distribuye y vende armamento de manera lícita.
De acuerdo con un reporte publicado en la revista Injury Prevention, escrito por David Pérez Esparza, investigador en el Instituto Jill Dando de Seguridad y Ciencia del Crimen de la University College London, Inglaterra, alrededor de tres millones de hogares mexicanos tienen al menos un arma de fuego.
Para David Pérez Esparza, este es el primer reporte en su tipo que brinda un panorama sobre la posesión de armas de fuego en los hogares mexicanos.
A través de una encuesta telefónica realizada en más de mil 300 hogares de nueve ciudades mexicanas: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana, Mérida, Veracruz, Oaxaca y Ciudad Victoria, los entrevistados refieren poseer un arma como medio de seguridad personal, principalmente.
Mexicanos armados
A diferencia de Estados Unidos, en donde la posesión y portación de armas de fuego por civiles es un fenómeno frecuente, en México estas actividades son recientes, pero están estrechamente relacionadas con el aumento de la delincuencia en el país y la impunidad, según revela David Pérez Esparza.
“La gente se arma porque han entrado a robar en sus casas, por ejemplo. Las personas ya no reportan este tipo de eventos porque no pasa nada. ¿Cómo le dices a esas personas que no tengan un arma en su casa? Las personas tienen alrededor de cinco años con su arma, pero observamos que en algunos casos existe el interés de comprar armas por cada miembro adulto de la familia”, dice.

El verdadero problema de la posesión de armas es que estas se adquieren de manera ilícita, lamenta el investigador. Desde los años setenta y hasta la fecha, la Sedena ha otorgado alrededor de 35 mil registros de armas; sin embargo, sus estudios indicarían que tres millones de hogares tendrían al menos un arma.
“A nivel mundial, entre cinco y 15 por ciento de la población tiene armas. Se piensa que en México solo es 0.05 por ciento, lo que significaría un porcentaje muy bajo, pero nuestra investigación nos reveló una cifra mayor. Esto indica que las personas adquieren armas de manera ilegal; una parte de la encuesta nos permitió identificar que los entrevistados mintieron en sus respuestas, por tanto, creemos que este porcentaje es mayor”, compartió David Pérez Esparza.
Tráfico de armas
El mercado ilegal es de tal magnitud que se calcula que cada año ingresan en la frontera norte de México alrededor de 200 mil armas de fuego de todo tipo, con capacidad de fuego muy superior a la de los policías federales e incluso a la de las fuerzas armadas.
A decir del doctor David Pérez Esparza, las ciudades con mayor actividad de tráfico de armas son Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, y Ciudad Juárez, en Chihuahua.
“El problema son las aduanas: 95 por ciento de las armas que llegan a México entra por Estados Unidos, de las cuales 60 por ciento es producido en ese país, 30 por ciento, en Europa, y 20 por ciento, en otras regiones del mundo”, dijo al respecto Miguel Ruiz Cabañas.
El mercado ilegal de armas de fuego, dice David Pérez Esparza, es muy rentable, mientras que en Estados Unidos la adquisición de un arma representa un gasto de 300 dólares, por ejemplo, este precio se cuadruplica en México, aproximadamente.
La investigación a cargo del maestro David Pérez Esparza se titula What is the level of household gun ownership in urban Mexico? An estimate from the first Mexican survey on gun ownership 2017.
Armas bajo el colchón
La probabilidad de que una persona se dañe a sí misma al intentar disparar a alguien más es mucho más alta, probablemente porque nunca ha practicado, o bien por la situación de estrés del momento. “Las personas quieren defenderse pero terminan lastimándose a sí mismos”, dice David Pérez Esparza.
Cada año, más de medio millón de personas mueren en todo el mundo víctimas de algún arma de fuego. Por otro lado, el riesgo de muerte por suicidio es de cuatro a 10 veces mayor en los hogares que tienen armas de fuego; los niños de incluso tres años de edad ya pueden tener la fuerza necesaria para apretar el gatillo de una pistola de mano. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, cuando hay un arma de fuego en el hogar, es 43 veces más probable que sea usada para dañar a un amigo o miembro de la familia que a un ladrón u otro criminal.
La violencia doméstica también es otro fenómeno que involucra armas de fuego. En palabras de David Pérez Esparza, cada vez hay más casos de mujeres víctimas de homicidio por parte de sus parejas.
“Un problema importante en el país es la situación de violencia, y es que no estudiamos los insumos sino los resultados. Entendemos que hay violencia en el país, pero cómo se arman los delincuentes, cuánto pagan por ellas, cómo las consiguen. Si los delincuentes tienen acceso a estos objetos, se vuelven más violentos. Esta encuesta puede ser la punta del iceberg para detener el tráfico ilegal de armas”, concluye el maestro David Pérez Esparza.
Comments