Pedro Infante, ¿identidad bien dirigida?
- Por: Marlene Zavala
- 27 dic 2017
- 3 Min. de lectura
Hablar de Pedro Infante es echar un clavado en la carrera cinematográfica del máximo ídolo mexicano ya que casi toda la población lo conoce y ha disfrutado, reído y llorado con sus interpretaciones.

¿Quién no recuerda nombres ficticios como Pepe el toro, Tizoc o el inigualable "cruci" Cutberto Gaudázar?
Es un hecho que casi todos nos identificamos con sus personajes, mismos que están arraigados a lo más profundo de la cultura del mexicano, pero, ¿quién fue el creador de todos esos personajes? Si analizamos bien el fondo de las cosas podemos darnos cuenta que el gobierno tuvo mucho que ver en esos argumentos y en todo el montaje de esas películas, ¿cuál es la teoría?

Es algo simple, pero al mismo tiempo siniestro, pues trataron y de hecho lograron hacernos pensar y creer que la felicidad de la gente es ser pobre ya que según la mayoría de los personajes interpretados por "perico Infante" no tienen lo suficiente para vivir con decoro, pero son muy felices.

Si creciste viendo sus películas y haciendo alusión a algunas de sus interpretaciones: Pedro Malo de la película "Dos Tipos de Cuidado" es muy humilde y logra ser feliz casándose con su prima, misma que es engañada y abusada, pero el rico que es Jorge Bueno (Jorge Negrete) no es feliz teniendo muchísimo más dinero, ¿cuál es la razón? vive amargado y decepcionado porque su mejor amigo le quita a la novia, llegando a la conclusión de que teniendo dinero no puede conseguir otro amor para buscar ser feliz, en cambio si no tiene dinero pero está casado con alguien, aunque no sea su amor verdadero, puede ser dichoso.
Otro ejemplo más claro es el de la saga de películas de Pepe el Toro. En "nosotros los pobres" todos los que habitan la vecindad son felices, pero el licenciado malo no logra la felicidad porque la "chorreada" al final lo corta por fidelidad al prisionero Pepe el Toro, pudiendo hacerse de dinero andando con el Licenciado, y tal vez consiguiendo algo más, viene entonces la segunda parte donde la abuela rica tiene que humillarse al final del filme porque se queda: “sola con todos sus millones", mientras que todos en la vecindad son felices porque se tienen entre ellos y el mismo Don Manuel de la Colina renuncia a su fortuna para ganar el amor de su hija, qué cosas.

Aunque el ejemplo más grotesco está en las películas de "un rincón cerca del cielo" y "ahora soy rico" donde Pedro González por conseguir el amor de su esposa pierde el trabajo y toca fondo, tan es así que su primogénito muere por falta de atención médica orillando a su papá a suicidarse, no consiguiéndolo, pero quedando lisiado para la segunda parte que es donde se demuestra que una persona noble puede llegar a convertirse en alguien de lo peor por causa del dinero, quedándonos grabada la imagen del daño que hace tener dinero y demostrando que es lo peor que le puede suceder a alguien.
Y, ¿qué decir de las otras facetas del ídolo de Guamúchil? no importando si está alegre o triste, si tiene dinero o no lo tiene, si es soltero o casado, él es feliz tomando, pero no de una forma sana pues una copa de vino al día es recomendable para tener una buena salud, pero aquí se trata de olvidarse de todo y tomar hasta morir, debiendo recordar las películas de los tres García donde primero por su carácter y después porque falleció su abuela, el detalle es observar el comportamiento de Luis Antonio García, mismo al que casi le da pulmonía por quedarse muerto de borracho en el cementerio.

Y qué decir de la película "la vida no vale nada", donde Pablo Galván es interpretado por Pedro Infante y así mismo nos da un claro ejemplo de lo que es el alcohol en la vida de las personas, pues pudiendo ser feliz con Charito Granados o con Magda Guzmán se entrega en exceso a la bebida, incluso exponiendo su vida al casi ser atropellado por caminar en estado inconveniente en carretera.
¿Qué hay de lo mujeriego?
También nos enseña que para sentirse bien, es necesario el andar con una y con otra, fomentando el machismo y haciéndolo olvidar su propia pobreza buscando aventuras con cuanta mujer encuentre.
Entonces, ¿qué tan positivo en seguir viendo sus películas?

Hablando un poco de televisión y recordando lo que dijo Emilio Azcárraga Milmo, cuando mencionó que el trabajo de las televisoras era llevar diversión a las personas jodidas para sacarlas de su pobreza soñando con la grandeza, ¿es entonces exagerado lo que escribo en esta nota?
Ahora que se dio a conocer la relación que ha existido entre televisoras y gobierno, de ahí surgió la idea de la filmación de películas buscando un ídolo con quien identificar a todo el país para evitar la superación económica, pues hace más daño el tener que el no tener.
¿Será una casualidad o una planeación? Lo dejo a su propio criterio.
コメント