top of page

Catedrático UDLAP participa en importante congreso en China

  • Foto del escritor: carlos Martínez
    carlos Martínez
  • 21 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

Cholula, Pue.- Catedrático del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Universidad de las Américas Puebla viajó a China para fungir como orador invitado en el 11º Congreso Internacional de Optimización Numérica y Algebra Numérica Lineal. El prestigioso evento reúne a especialistas en el área, provenientes de reconocidas universidades de Alemania, Brasil, Francia, Israel, China, Estados Unidos y otras partes del mundo.

El Dr. Maxim Ivanov Todorov cruzó parte del planeta para hablar ante expertos en matemáticas y temas relacionados, sobre optimización vectorial que es la búsqueda del mínimo o máximo de varias funciones definidas sobre conjuntos dados.


Para entenderlo mejor, una persona quiere comprar un automóvil que sea muy potente, pero a la vez muy barato porque tiene cierta cantidad de dinero, son dos cosas contradictorias; entonces debe buscar una solución dependiendo de su bolsillo, la marca, características del coche, etcétera; encontrando un punto eficiente o intermedio para satisfacer sus necesidades, llamado optimización vectorial. Obviamente “dentro de esta explicación simple hay mucha teoría y trabajo”, añadió el catedrático de la Universidad de las Américas Puebla.

Además de ser la primera vez que el Dr. Todorov participa como “Invited Speaker”, junto a otros reconocidos investigadores de Stanford, Berkeley y UCLA, en este prestigioso congreso que se efectúa siempre en China; fue uno de los dos únicos invitados por Latinoamérica con la oportunidad de visitar los institutos de matemáticas, informática y sistemas de la Academia de Ciencia en Beijín, comentó el profesor del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP.

Actualmente, el Dr. Maxim Todorov está involucrado en varios proyectos, por ejemplo, con el Ministerio de Educación de España, que a su vez interactúa con varias universidades españolas, chinas, chilenas, estadounidenses y francesas; con una red nacional temática de CONACYT, en el equipo CTA que toma decisiones sobre cómo se van a distribuir los recursos, en qué se va a trabaja, etc.; e individualmente escribe artículos para varias revistas científicas. “El trabajo de un investigador es duro, requiere tiempo y capacidad de la persona para que pueda producir”, comentó el catedrático de la Universidad de las Américas Puebla.


Comentarios


Also Featured In

    Like what you read? Donate now and help me provide fresh news and analysis for my readers   

Donar con PayPal

© 2023 by "This Just In". Proudly created with Wix.com

bottom of page