top of page

Exposición retrospectiva de la fotógrafa chilena "Paz Errázuriz"

  • Foto del escritor: carlos Martínez
    carlos Martínez
  • 17 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

- Esta exposición es organizada por Fundación MAPFRE, en colaboración con la Fundación Amparo IAP y el Museo Amparo

- La muestra permitirá conocer la vasta obra fotográfica de la artista chilena Paz Errázuriz, quien ha fijado su óptica en retratar el contexto político y social de Chile desde los años setenta

- La fotografía documental que ha creado fue realizada con un método de trabajo basado en la convivencia con las personas retratadas, la confianza y el respeto mutuo

- Se presentan alrededor de 100 obras entre fotografías, videos y documentos a través de diez núcleos temáticos y cronológicos

- La exposición abrirá al público el sábado 18 de noviembre de 2017 y permanecerá hasta el lunes 26 de febrero de 2018

En el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Fotografía FotoMéxico, el Museo Amparo se complace en presentar la exposición retrospectiva de la fotógrafa chilena Paz Errázuriz, que será inaugurada el sábado 18 de noviembre a las 12:00 horas con una charla a cargo de la artista y de Juan Vicente Aliaga, curador de la exposición.


Esta muestra dará a conocer la vasta obra fotográfica de Paz Errázuriz (Santiago, Chile, 1944) quien ha fijado su óptica en retratar el contexto político y social de Chile, reuniendo más de 100 obras, entre fotografías, videos y documentos, que permiten recorrer de forma cronológica las distintas temáticas que aborda la artista chilena desde sus inicios a la actualidad.

De formación autodidacta, Errázuriz se lanzó al uso de la técnica fotográfica sin referentes ni modelos movida por la necesidad imperiosa de explorar aquellas realidades humanas orilladas de las representaciones hegemónicas. A medida que avanzaba en su trayectoria, la fotografía documental que había creado fue sin duda el fruto de un método de trabajo poco frecuente basado en la convivencia con los individuos retratados, en la confianza generada por el roce humano, en el tiempo compartido, en el respeto mutuo.

Ya desde los años setenta, tras el golpe de estado de Pinochet y el establecimiento brutal de la dictadura, su mirada buscó en las calles las respuestas al ensordecedor silencio. Y las encontró a lo largo de los años en los rostros captados en blanco y negro de muchos individuos que no encajaban con las normas de comportamiento tradicionales: personas desprotegidas que dormían al raso, hombres y mujeres recluidos en psiquiátricos, miembros de circos pobres, travestis perseguidos por la policía.

Este compromiso social y colectivo se vio también reflejado en la decisión de fundar, en 1981, junto con compañeros de profesión, la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI).


La llegada de la democracia a su país, desde 1990, no mermó la capacidad indagadora de Paz Errázuriz. Su conciencia feminista, puesta de manifiesto en la década anterior, le indujo a emprender una serie dedicada a visibilizar el trabajo de las mujeres chilenas. Fue también en ese momento cuando conoció a Jérwar-asáwer, una descendiente pura de la etnia fueguina kawésqar con quien mantuvo una intensa relación de la que surgiría la serie Los nómadas del mar, en la que plasmó retazos de vida de una población y una cultura indígenas en vías de extinción.

En su producción más reciente, Paz Errázuriz sigue abordando asuntos espinosos e historias singulares. Es el caso de un conjunto de fotografías que muestran el transcurrir diario de personas con acromatopsia, La luz que me ciega, y también el de la serie en color dedicada a la prostitución femenina, Muñecas, frontera Chile-Perú.

La mirada de esta artista destaca por adentrarse en los recovecos más incómodos de la cotidianidad chilena, produciendo una micropolítica de la imagen en la que asoman un sinfín de sujetos cuya experiencia vital, desplazada de la centralidad mayoritaria, interroga al espectador rompiendo sus esquemas.


Esta muestra está organizada cronológicamente a través de diez núcleos temáticos: Agentes y espacios del devenir social, Las edades de la vida (y la muerte), Reclusión, Lucha y resistencia, Exéresis, La desaparición de una etnia, Fortaleza y debilidad, Impedimentos de la mirada, El circo y El sexo, instrumento de supervivencia.

La exposición Paz Errázuriz permanecerá abierta al público en las Galerías 1, 2 y 3 hasta el lunes 26 de febrero de 2018.


Curaduría: Juan Vicente Aliaga

Del 18 de noviembre de 2017 al 26 de febrero de 2018

Galerías 1, 2 y 3

Sábado 18 de noviembre de 2017

12:00 horas

Charla inaugural:

Paz Errázuriz | Artista

Juan Vicente Aliaga | Curador


Transmisión vía streaming a través del canal de YouTube del Museo Amparo:

www.youtube.com/museoamparo/live

Visitas guiadas

Dirigidas a grupos escolares, estudiantes universitarios y público en general

Reservaciones: recorridos@museoamparo.com

Museo Amparo

2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue.

Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 21:00 horas

www.museoamparo.com

Admisión:

En apoyo a la suma de esfuerzos por el bienestar y convivencia de la comunidad, el Museo

Amparo ofrece al público ENTRADA GRATUITA


Comments


Also Featured In

    Like what you read? Donate now and help me provide fresh news and analysis for my readers   

Donar con PayPal

© 2023 by "This Just In". Proudly created with Wix.com

bottom of page