Puebla participará en Nacional de Juego de Pelota
- carlos Martínez
- 20 sept 2017
- 2 Min. de lectura
- La Delegación poblana estará en la tercera edición de este torneo a desarrollarse en noviembre en Hidalgo
Con el objetivo de posicionar a Puebla entre las potencias a nivel nacional, el equipo Chignahumictlán será la Delegación poblana que participará por primera vez en el Campeonato Nacional de Juego de Pelota Mesoamericano que se llevará a cabo del 18 al 20 de noviembre en Tlaxcoapan, Hidalgo.

En rueda de prensa, Joel González Mote, presidente de la Delegación poblana, explicó que en esta competencia, que será en la especialidad de cadera y jugarán en ambas ramas, esperan la participación de hasta 17 equipos de varias partes del país.

“Somos el único equipo en Puebla que practica este juego, el cual tiene más de tres mil años y que llevamos practicando aproximadamente cinco meses y el objetivo es tener el reconocimiento y colocar a Puebla como uno de los equipos fuertes”, detalló en la presentación.
Acompañado por José Lizárraga Covarrubias, entrenador nacional del juego de pelota, y Reina María Puc, presidenta de la Asociación de Juego de Pelota Mesoamericano; González Mote dijo que la contienda inició hace tres años con la idea de revivir este deporte ancestral.
“La encomienda es difundir nuestra cultura, queremos que la gente no lo vean como un show, es un deporte nacional y para esta ocasión nosotros llevamos un equipo de promedio de edad preparatoriana”, amplió.

Al tiempo de explicar que la pelota con la que juegan es de hule macizo con un peso de 3.5 kilogramos, el presidente do una descripción del juego y una reseña histórica de cómo lo desarrollaban las culturas antiguas.
“El Juego de Pelota fue un rasgo cultural que compartieron todos los pueblos mesoamericanos, al grado de ser una de las ceremonias más importante dentro de la vida de los antiguos habitantes. Cada jugador debe portar un fajado que consta en primer lugar de una gamuza echa de piel que se anuda a la cadera y entrepierna a manera de “maxtlatl” o taparrabo, encima va una pieza de cuero que cubre el lado de la cadera con el que se golpea a la pelota, una banda de algodón que se enrolla en el abdomen y por último el chimali (escudo) que es un cinturón de cuero que aprieta los glúteos y le da firmeza al fajado”, terminó.
Comments